
El picaflor verde, de nombre científico chlorostilbon lucidus, es la especie de picaflor más común que habita en el Uruguay. Se lo conoce también con los nombres de picaflor común y esmeralda pico rojo.
Leer másEl picaflor verde, de nombre científico chlorostilbon lucidus, es la especie de picaflor más común que habita en el Uruguay. Se lo conoce también con los nombres de picaflor común y esmeralda pico rojo.
Leer másEl picaflor garganta blanca o colibrí gargantilla es una de las especies de picaflores más comunes que se puede encontrar en el Uruguay. Su cabeza y el dorso son verde oscuro, brillante, pero el plumaje del cuello y el vientre blancos.
Leer másCon una extensión de 125 kilómetros de largo, el Río San José recorre los departamentos de Flores y San José. Nace al sur de la ciudad de Trinidad y desemboca en el Río Santa Lucía. Debajo de uno de los principales puentes que lo atraviesan, el Puente Picada Varela, la gente concurre para disfrutar de sus playas y de la pesca.
Leer másIncluso para los que veranean en Rocha todos los años, siempre hay algún nuevo sitio por descubrir. Las Cárcavas del Valle de la Luna, entre los balnearios Punta Rubia y Santa Isabel de la Pedrera es uno de esos sitios poco conocidos que vale la pena visitar. Estas formaciones geológicas son de las más antiguas del mundo, datan de 140.000 años y son unas de las pocas que se pueden visitar.
Leer másEl picaflor, de nombre científico trochilidae, también llamado colibrí, es una familia de aves endémica de América, lo cual significa que no habita en otras partes del mundo. Esta familia de aves cuenta con más de 300 especies. Es fácil identificar a un picaflor cuando está en el aire, porque mueve las alas con gran rapidez en un vuelo estático, y emite un zumbido que lo hace inconfundible.
Leer másEl pato maragullón también es conocido en otras partes del continente americano como biguá, mbiguá, cormorán, cormorán negro, cuervo de mar, yeco, pato yeco, marshelous, pato cuervo o patillo. Pertenece a la familia phalacrocoracida, o de los cormoranes, que se caracterizan por ser aves acuáticas que se sambullen para pescar peces por debajo de la superficie del agua.
Leer másLa bandurria mora, de nombre científico theristicus caerulescens, es una especie de ave pelecaniforme. Su pico ganchudo es de especial utilidad para revolver el barro de las zonas pantanosas en busca de alimento. Delata su presencia con un incesante canto con un sonido similar al de una trompeta, que se escucha sobre todo al amanecer.
Leer másEl punto más elevado de la capital del departamento de San José son las torres de la Basílica Catedral de San José de Mayo. Casi desde cualquier punto de la ciudad se puede alzar la vista y ver las cúpulas revestidas de azulejos franceses de su iglesia principal. La construcción del templo comenzó en 1857 y siguió el estilo arquitectónico de la época.
Leer másEl coprino plegado es una especie de hongo que podemos encontrar en primavera o otoño creciendo sobre el suelo de algún jardín, en senderos o claros de montes, entre la hierba o entre hojas secas. Es muy frágil en su estructura, no tolera la luz del sol directa y crece en solitario, por este motivo es escaso y raro de ver.
Leer másLos pícidos son una gran familia de aves que incluye 218 especies, conocidas popularmente con el nombre de pájaro carpintero. Así es que al contrario de lo que muchos creen, el pájaro carpintero no es una especie, sino una familia entera. Una de las especies más populares que se avista con frecuencia en el campo es el colaptes campestroides, conocido con el nombre vulgar de carpintero campestre o carpintero de campo.
Leer másEl cardenal de copete rojo es un pequeño pero popular y muy vistoso residente del Uruguay, conocido en otras partes de América del Sur con el nombre de cardenal común y cardenal de cresta roja. Su principal característica está implícita en su nombre, y son sus hermosas plumas de color rojo brillante que lo cubren desde la garganta hasta la parte superior de la cabeza, formando una cresta o copete.
Leer másEl carancho es un ave de rapiña que pertenece a la familia falconidae. Las sesenta especies que la componen se caracterizan por su garras y por el pico que utilizan para cazar a sus presas. En Uruguay, el carancho es un problema para los criadores de ganado ovino. Azotan a los corderos recién nacidos.
Leer másEl pesquero de Punta Piedras se ubica a quince kilómetros de distancia de la ciudad de Colonia del Sacramento, del lado oeste de la desembocadura del Arroyo Riachuelo. La pesca en Punta Piedras se mantiene todo el año, y ello se debe en parte al cuidado y respeto que demuestran los pescadores locales. La estrella de este pesquero es la boga, sobre todo en los meses de verano.
Leer másLa cigüeña americana, también conocida como cigüeña maguari, tuyango, tabuyayá o pillo, es una ave de la especie ciconiforme, perteneciente a la familia ciconidae. Las cigüeñas se encuentran en zonas cálidas y templadas alrededor del mundo, pero la cigüeña americana es nativa exclusivamente de América del Sur.
Leer másEl cuervillo de cañada, de nombre científico plegadis chihi, es una especie de ave pelecaniforme. Pertenece a la familia threskiornithidae, que agrupa a las aves que se caracterizan por tener cuello, patas y pico alargado.
Leer másLa garza amarilla, también conocida como chiflón, es una especie de ave pelecaniforme, de la familia ardeidae, que solo encontramos en América del Sur. Se la encuentra en praderas y ambientes acuáticos del Uruguay, exhibiendo el plumaje amarillo de su pecho.
Leer másEl Puerto Sauce de la ciudad de Juan Lacaze es uno de los mejores de la zona. Se ubica sobre el Río de la Plata al sur del Departamento de Colonia, a 53 millas de la ciudad de Buenos Aires y a 22 millas de Colonia del Sacramento. Recientemente, recibió nuevas inversiones, incrementando cada vez más la actividad naviera.
Leer másEl antiguo Barrio Reus es un complejo de viviendas diagramado y construido por el español Emilio Reus a fines del siglo XIX. Se trata de uno de los pocos barrios de Montevideo que fue planificado desde cero. Hoy las viviendas son Monumento Histórico Nacional y están en el límite de los barrios Villa Muñoz al sur y Barrio Reus Norte. La zona es conocida popularmente como el Barrio de los Judíos.
Leer másLos hongos de monte crecen en abundancia en Uruguay y son de los más consumidos. Se encuentran en grupos en la base de eucaliptus vivos o muertos, y es por este motivo que se los conoce también con el nombre de hongo de eucaliptus. El momento ideal para recolectarlos es en otoño, uno o dos días después de que sale el sol, tras un período de lluvias.
Leer másSobre la Curva de la Muerte, se ubica un edificio que forma parte de la identidad del barrio Buceo. Es un pequeño castillo de estilo morisco con una torrecilla que nos recuerda al dormitorio de La Bella Durmiente y que alojó durante medio siglo al Museo Oceanográfico Dámaso Antonio Larrañaga. Pero como muchos deben sospechar, el castillo no se construyó con el fin de alojar un museo y su historia está muy lejos de parecer un cuento de princesas.
Leer más