
En el calendario de Uruguay hay quince feriados durante el año, divididos entre feriados no laborales y feriados comunes. Algunos son fijos e inamovibles, mientras que otros pueden trasladarse para favorecer los fines de semana largos y el turismo interno.
Feriados no laborales
Los feriados no laborales del Uruguay son cinco y no se trasladan, ya que siempre se celebran en la fecha exacta del acontecimiento. En estos días, los trabajadores tienen derecho al descanso obligatorio. En caso de que deban trabajar, reciben un pago doble por la jornada.
Dentro de estos feriados, tres corresponden a celebraciones internacionales: el 1 de enero se celebra el Año Nuevo, el 1 de mayo corresponde al Día Internacional de los Trabajadores, y el 25 de diciembre es la Navidad. Las otras dos fechas conmemoran hechos históricos nacionales: el 18 de julio se recuerda la Jura de la Constitución y el 25 de agosto la Declaratoria de la Independencia.

Existen también otros feriados no laborales que aplican a sectores específicos por convenios colectivos. Por ejemplo, el 1 de junio se celebra el Día del Trabajador de la Industria Láctea, y el 2 de enero el Día del Pescador.
Además, hay feriados no laborales extraordinarios que se determinan en función de eventos circunstanciales. Entre ellos se encuentran el 1 de marzo, cuando asume el nuevo Presidente de la República, los días que fije la Corte Electoral para realizar referéndums, y las fechas en las que se llevan a cabo los censos nacionales.
Un detalle que a veces pasa desapercibido es que, si un feriado no laboral coincide con un sábado y el trabajador tiene redistribuidas sus horas laborales de lunes a viernes, esas horas trabajadas también deben pagarse doble.
Feriados comunes

Los feriados comunes en Uruguay son días laborales, es decir, no implican pagos adicionales ni obligatoriedad de descanso. Sin embargo, en algunos casos el sector público y determinadas empresas privadas otorgan estos días libres como beneficio para sus empleados.
Algunos de estos feriados pueden trasladarse para favorecer los fines de semana largos. El 19 de abril se conmemora el Desembarco de los 33 Orientales, el 18 de mayo la Batalla de Las Piedras y el 12 de octubre el Día de la Raza, recordando la llegada de Cristóbal Colón a América.
Cuando estas fechas caen en sábado, domingo o lunes, se celebran en la fecha correspondiente. Si caen martes o miércoles, se trasladan al lunes anterior, mientras que si caen jueves o viernes, se trasladan al lunes siguiente.
Por otra parte, hay feriados comunes que son inamovibles, aunque tampoco generan pagos adicionales. Estos son el 6 de enero, Día de Reyes; el 19 de junio, Natalicio de Artigas; el 2 de noviembre, Día de los Muertos; además de los lunes y martes de la Semana de Carnaval y los jueves y viernes de la Semana de Turismo.