Oreja de negro

 Árbol oreja de negro

Oreja de negro es un árbol originario de América del Sur que se encuentra en abundancia en Uruguay, crece en climas templados, subtropicales y tropicales. También se lo conoce con los nombres de timbó colorado, timbó-puitá, guanacaste y pacará, y su nombre científico es enterolobium contortisiliquum.

Flor de la oreja de negroEste árbol es de gran porte, puede llegar a medir 30 metros de altura y hasta dos metros de diámetro, tiene una copa ancha que provee una buena sombra y en general su tronco crece de forma sinuosa. El color de su corteza es ceniciento, es liso en los ejemplares más jóvenes y se vuelve rugoso con el paso de los años. La oreja de negro tiene hojas compuestas y flores blancas y a veces algo verdosas que aparecen a mediados de la primavera.

El nombre popular oreja de negro se debe a que su fruto es una vaina de color negro de forma redondeada, similar a la oreja de una persona. El fruto mide aproximandamente cinco centímetros de diámetro y uno y medio de espesor, lo cual lo hace más similar a una oreja.

El fruto del timbó es tóxico, las vacas comen con frecuencia el fruto del timbó pero puede ser perjudicial sobre todo para los bovinos que están gestando.

Leyenda de la oreja de negro

Cuenta la leyenda que habitaron a orillas del río Paraná dos tribus enemistadas. Iraí era la hija del caquique de una de las tribus, quien se enamoró del hijo del cacique de la tribu enemiga. Su unión estaba prohibida, pero una noche los jóvenes escaparon juntos.

El padre de la muchacha salió al mando de un grupo de guerreros en su búsqueda. En el camino, el cacique se detenía para apoyar la oreja en el suelo esperando escuchar los pasos de los amantes. El padre no se rindió en su búsqueda hasta que un día murió con la oreja sobre el suelo, y de su oreja brotó el árbol.

Fruto oreja de negro

Usos del timbó

El timbó era utilizado por los indígenas wichí, que habitaban en la región central de América del Sur, para construir canoas, ya que su madera es resistente al agua y liviana. Por este mismo motivo, la madera se usa actualmente para trabajos navales, muebles de exterior y aberturas.

La corteza del timbó tiene un buen porcentaje de taninos, por lo cual también se lo emplea en las curtiembres para teñir el cuero.

Tanto la corteza como el fruto del timbó contiene abundante saponina, una sustancia que hace espuma en contacto con el agua, motivo por el cual los indígenas del norte de Argentina, de la etnia pilagá, lo utilizaban como jabón.