Oreja de Ratón: Planta nativa para Reemplazar el Césped

Primer plano de las hojas de la oreja de ratón

La oreja de ratón (Dichondra serícea) es una planta rastrera nativa de América, que se distribuye desde América del Sur hasta México y el suroeste de Estados Unidos. Se adapta con facilidad a ambientes alterados por el ser humano y puede crecer tanto en suelos húmedos como secos, incluso si son salinos. Prefiere lugares con sombra o sol parcial, aunque no se desarrolla tan bien bajo sol directo y constante.

Características

Sus hojas son de un verde intenso y miden entre uno y dos centímetros de diámetro. Tienen una forma redonda, con la parte inferior en forma de corazón. Son suaves y están cubiertas por finos pelos sedosos. Las flores, pequeñas y solitarias, crecen en tallos ligeramente curvados, justo donde las hojas se unen al tallo. Tras la floración, aparece un fruto pequeño y redondo, una cápsula que se abre en dos partes cuando madura.

Es una planta perenne que se extiende a través del suelo mediante tallos rastreros llamados estolones. Los tallos pueden medir hasta 50 centímetros, aunque generalmente son más cortos y ramificados, con secciones entre ramas de hasta 3.5 centímetros.

Usos de la oreja de ratón

Oreja de ratón cubriendo suelo a la sombra

En la medicina tradicional mexicana, la oreja de ratón se usa para tratar problemas intestinales y facilitar el parto. También se emplea en cocción para tratar afecciones hepáticas, administrándose por vía oral. Además, se cree que ayuda a los niños a dormir mejor.

También se utiliza como planta ornamental en jardines o macetas colgantes. La oreja de ratón crece rápidamente y forma una cobertura densa y uniforme sobre el suelo, similar a una alfombra suave y compacta, lo que la convierte en una excelente alternativa al césped en jardines. No requiere mantenimiento constante, ya que no crece verticalmente, lo que elimina la necesidad de cortarlo. Se adapta bien a suelos secos y con pocos nutrientes.

Aunque no es común usar la oreja de ratón como césped en Uruguay, su capacidad para cubrir el suelo de manera eficiente la convierte en una opción ecológica y de bajo mantenimiento para quienes buscan un reemplazo del pasto tradicional.