
La Capilla Susana Soca, también conocida como la Capilla de Vidrio, es un Monumento Histórico Nacional. Fue diseñada por Antoni Bonet Castellana, un arquitecto, urbanista y diseñador de origen catalán que vivió gran parte de su vida en la región del Río de la Plata. Esta capilla es su única obra religiosa.
Se encuentra en la localidad de Doctor Francisco Soca, más conocida simplemente como Soca, en el departamento de Canelones. El pueblo tiene alrededor de dos mil habitantes y está en la intersección de la Ruta 8 con la Ruta 35, a unos 60 kilómetros de Montevideo.
Originalmente, el lugar se llamaba Mosquitos, debido a su cercanía con el arroyo del mismo nombre. Sin embargo, el nombre fue cambiado en honor al médico montevideano Francisco Soca, quien se casó con Luisa Blanco Acevedo, oriunda del pueblo. No hay certeza sobre el motivo exacto del cambio de nombre, aunque se dice que fue un gesto de reconocimiento hacia el médico.
Historia de la Capilla

La historia de la capilla está estrechamente ligada a la familia Soca-Blanco. Fue financiada por Luisa Blanco en memoria de su esposo, pero la idea original provino de su hija, Susana Soca. Escritora, editora y poeta uruguaya, Susana hablaba ocho idiomas y tuvo un papel activo en la cultura de su época. Inspirada por sus conversaciones con Antoni Bonet, la capilla comenzó a tomar forma. Sin embargo, tras la trágica muerte de Susana en un accidente aéreo en Río de Janeiro, la obra continuó en su honor.
Arquitectura de la Capilla Susana Soca

La construcción comenzó en 1962 con la intención de fusionar elementos del estilo gótico con un protagonismo absoluto de la luz a través del vidrio. El material principal es el hormigón, y su estructura está compuesta por dos módulos triangulares que, al unirse, forman una cruz.
La fachada presenta bajorrelieves y grabados realizados por el artista Ricardo Bastid, siguiendo los diseños de Bonet. Las paredes están formadas por triángulos equiláteros subdivididos en otros más pequeños, cerrados con 2.900 piezas de vidrio traídas desde Barcelona en tonos violeta, verde y ocre.
El altar está ubicado en el eje central. La cruz representa la crucifixión, mientras que el triángulo equilátero simboliza la trinidad y se repite en distintos tamaños a lo largo de toda la construcción.
Cómo visitar la capilla

La capilla se encuentra dentro de un predio de propiedad privada, por lo que el acceso no es completamente libre. Sin embargo, puede visitarse sin inconvenientes durante el Día del Patrimonio, un evento anual que se celebra en el mes de octubre. También es posible ingresar en otras ocasiones si el casero está presente, aunque suele solicitar una colaboración para permitir la entrada.