
El carnaval de Uruguay se distingue notablemente de las celebraciones de los países vecinos, siendo reconocido como el carnaval más largo del mundo. Comienza con el Desfile Inaugural sobre la Avenida 18 de Julio, la principal arteria de Montevideo, que se realiza a fines de enero, y concluye a fines de marzo, cuando se anuncian los resultados del Concurso de Carnaval.
En este desfile participan todos los grupos que formarán parte de las celebraciones: murgas, comparsas de negros y lubolos, revistas musicales, humoristas y parodistas. Durante más de cuarenta días, estos conjuntos recorren barrios de Montevideo y ciudades del interior, llevando sus actuaciones a cada rincón del país.
Origen del candombe
Aunque el carnaval tiene raíces hispanas, en Uruguay se fusiona con elementos de la cultura africana, aportados por los esclavos durante la época colonial. Esta herencia africana es especialmente visible en el candombe, un ritmo y danza nacidos en territorio uruguayo. En Navidad, Año Nuevo y Día de Reyes, los esclavos se reunían para entonar cánticos y bailar al son de tambores, en homenaje a sus dioses africanos.
El candombe se incorporó oficialmente al carnaval uruguayo en el siglo XIX, a partir de 1870, y hoy es, junto con la murga, uno de los componentes esenciales de esta celebración.
La comparsa
Las comparsas de negros y lubolos están compuestas por bailarines y una cuerda de tambores, integradas por personas afrodescendientes y por lubolos, es decir, personas blancas que, siguiendo una antigua tradición del carnaval, se pintan la cara de negro para representar personajes de raíz africana.
En esta cuerda se utilizan tres tipos de tambores: piano, repique y chico. La lonja, una parte del tambor, se toca golpeándola con la mano y con un palillo, que también se utiliza para batir sobre la madera del tambor. Como la cuerda de tambores puede superar los 70 integrantes y debe marchar mientras toca, los tambores se llevan colgados de una correa para facilitar el movimiento.

El piano es el tambor más grande, con un diámetro de aproximadamente 40 centímetros, y produce un sonido grave que funciona como base rítmica, similar al bajo en la música. El repique, de tamaño mediano, aporta un toque creativo al ritmo, mientras que el chico entrega el tono más agudo y afinado de los tres. Delante de la cuerda desfilan los bailarines acompañados por personajes que representan la cultura africana.
Entre estos personajes está el gramillero, el brujo de la tribu, que viste una levita y sombrero de copa, lleva barba blanca, lentes, bastón y una maleta con hierbas curativas. A su lado desfila la mama vieja, con su vestido colorido, abanico y su característica sombrilla.
Por último, el escobillero, que originalmente tenía la función de guiar la cuerda de tambores, hoy desfila haciendo malabares con un bastón. Al frente de la comparsa, los bailarines ejecutan diversas coreografías al ritmo de los tambores, dando vida a esta tradición.
Desfile de Las Llamadas
Tras el Desfile Inaugural, uno de los eventos más emblemáticos es el Desfile de Las Llamadas, que se realiza en la calle Isla de Flores, atravesando los barrios Sur y Palermo. Esta manifestación rememora las reuniones de los esclavos negros fuera de las murallas del Montevideo colonial, quienes tocaban los tambores para “llamar” a otros esclavos a sumarse a la fiesta, de ahí su nombre.
El desfile tiene lugar en febrero y se extiende por dos días, durante los cuales las comparsas compiten por el primer premio otorgado por la Intendencia Municipal de Montevideo. Aunque es un evento público y gratuito, quienes desean disfrutarlo con mayor comodidad pueden alquilar sillas en la vereda o en tribunas, que la Intendencia pone a la venta cada año, o incluso balcones y terrazas de casas particulares.
Candombe todo el año

Aunque el Desfile de Las Llamadas se celebra solo una vez al año, quienes visiten Montevideo fuera de la temporada de carnaval también pueden disfrutar del candombe en vivo. Una buena opción es asistir al espectáculo de cena y show en El Milongón, donde se combinan ritmos de candombe, tango y folklore uruguayo.
Además, para vivir una experiencia más inmersiva y práctica, se ofrece un tour que incluye una clase de tambor donde se aprende la historia y el significado cultural del candombe, así como los ritmos y técnicas para tocar los tambores tradicionales: piano, repique y chico. Los participantes interactúan con músicos expertos y experimentan de primera mano la energía de esta tradición afro-uruguaya.