
Si estás planificando un viaje a Uruguay, seguramente una de tus primeras preguntas sea: ¿cómo me conecto a Internet durante mi estadía? Ya sea para usar mapas, comunicarte o trabajar, tener una conexión estable es fundamental. En esta guía te cuento las principales opciones de conectividad en Uruguay.
WiFi gratuito en espacios públicos y comercios
En Montevideo, así como en algunas ciudades del interior, es posible encontrar puntos de WiFi público gratuito. Uno de los principales programas es el plan WiFi ABC de la Intendencia de Montevideo, que ofrece acceso libre en más de 40 espacios públicos, como comunales barriales, centros culturales y plazas. Además, Antel —la empresa estatal de telecomunicaciones— ofrece su red Antel WiFi en más de 100 ubicaciones, incluyendo escuelas, centros cívicos y espacios públicos como el Complejo Torre de las Telecomunicaciones.
También es habitual encontrar WiFi gratuito en shoppings como Montevideo Shopping, Punta Carretas Shopping, Portones y Tres Cruces, así como en restaurantes, cafés y cadenas internacionales como Starbucks o McDonald’s.
El Aeropuerto Internacional de Carrasco también ofrece WiFi gratuito, lo cual permite conectarse apenas uno aterriza. La red suele estar identificada como la red del aeropuerto o «Aeropuerto Carrasco Free WiFi», y el acceso se realiza mediante un registro básico.
Aunque estas opciones son cómodas, tienen algunas limitaciones: la velocidad puede ser variable, la seguridad no siempre está garantizada (especialmente en redes abiertas) y es probable que no sean suficientes si necesitás conexión continua o si vas a trabajar mientras estás en el país.
Internet en alojamientos y residencias

En cuanto a la conexión residencial o de alojamientos, Uruguay cuenta con una infraestructura bastante moderna. La mayor parte del acceso a Internet es mediante fibra óptica directa al hogar (FTTH), lo que garantiza buenas velocidades de conexión en Montevideo y las principales ciudades. En zonas suburbanas o rurales todavía existen conexiones por cobre (ADSL) o LTE, pero en general el servicio es estable.
Para quienes vienen a trabajar durante su estadía, es importante saber que tanto hoteles como alojamientos temporarios, como Airbnb o Booking, ofrecen en su gran mayoría WiFi incluido en la tarifa. Si necesitás la mayor velocidad de subida y bajada para tu trabajo, y preferís conexión por fibra óptica —que es la más rápida— podés consultar el mapa interactivo de cobertura de Antel para verificar la disponibilidad en Uruguay.
Datos móviles y SIM locales

Otra alternativa es utilizar datos móviles durante el viaje. Las principales compañías que operan en Uruguay son Antel, Movistar y Claro. Los chips prepago se pueden adquirir presentando el pasaporte, y existen planes bastante accesibles para turistas. No obstante, es importante tener en cuenta que algunos teléfonos pueden no ser compatibles con todas las bandas de frecuencia locales. Por otro lado, si uno decide utilizar el roaming internacional de su proveedor habitual, es fundamental revisar las tarifas antes de viajar, ya que los costos suelen ser elevados.
La opción de eSIM para turistas
La eSIM es una tarjeta SIM virtual, es decir, no física ni visible como las tarjetas tradicionales que insertamos en el teléfono. Esto permite activar un plan de datos directamente en el dispositivo, sin necesidad de cambiar de chip ni de número telefónico.
La compra y activación de la eSIM es 100% online: podés elegir el plan que mejor te convenga desde la web, comprarlo y, en pocos minutos, configurar tu teléfono con la información que te envían. Esto resulta muy práctico para viajeros porque evita complicaciones y tiempos de espera, y permite conectarse desde el momento en que aterrizan.
Si estás pensando en viajar a Uruguay y querés tener tu conexión asegurada desde el primer momento, podés adquirir tu eSIM de forma simple a través de Sim Local, un proveedor confiable y bien valorado por los usuarios. Sim Local ofrece planes específicos para Uruguay y otros destinos, que podés activar en pocos minutos y sin complicaciones.